LA CIUDAD DE MÁLAGA

Málaga a principios del siglo XX

Panorámica de la ciudad. Hacia 1910. Fondo Thomas. Panorámica del puerto, el parque y la ciudad. Hacia 1910. Málaga, España. 
01.Archivo Fotográfico IEFC/CTI. Universidad de Málaga.

Durante el siglo XIX, Málaga había experimentado un periodo de prosperidad extraordinaria. La bonanza de la ciudad siempre había dependido de la actividad comercial que la presencia de su puerto garantizaba, pero hacia 1840 fue foco de un despliegue industrial sin precedentes en España que, entre otras consecuencias, produjo un importante incremento poblacional; unos nuevos habitantes llegados de aluvión a los que hubo que buscar acomodo.

Panorámica de la ciudad desde el puerto hacia 1909-1914. Fondo Thomas. Puerto. Alcazaba. Coracha. Palacio de la Aduana. Catedral. Málaga, España.  
Archivo Fotográfico IEFC/CTI. Universidad de Málaga.

Por este cometido, la ciudad, que había crecido hasta entonces condicionada y constreñida por su trazado islámico, comenzó a dotarse de espacios ilustrados, así como, en última instancia, barrios obreros y un ensanche propio. De especial relevancia constituyeron, igualmente, las reformas interiores, planificadas sobre suelo conventual desamortizado y a costa de lo más intrincado del parcelario medieval; sobre su suelo se construye una airosa ciudad de trazado y arquitectura burguesa, financiada en buena medida por la siderurgia local y por su industria textil. Los testimonios de los viajeros de la época muestran sorpresa ante una insólita y bulliciosa actividad en la ciudad y en los muelles; así, Louise Tenison, por ejemplo, cita un paisaje urbano dominado por las chimeneas humeantes de los altos hornos, «más propios de los suburbios de Liverpool y Glasgow que del soleado clima de Andalucía». El ejemplo más destacado de este modelo de ciudad lo constituye la calle Larios, cuyo diseño corresponde a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas.

Calle del Marqués de Larios, diseño de Eduardo Strachanok. Hacia 1910. Fondo Thomas. Calle Larios. Hacia 1910. Málaga, España.  
01. Archivo Fotográfico IEFC/CTI. Universidad de Málaga.

No solamente se renovaron la arquitectura doméstica y los espacios públicos; también las infraestructuras y los equipamientos fueron objeto de atención por parte de los planificadores de la segunda mitad del XIX. Sin embargo, la llegada del ferrocarril y la tan necesitada ampliación del puerto llegaron con posterioridad a la urgencia con la que habría sido preciso abordar tales actuaciones, cuando podrían haber facilitado la exportación de sus manufacturas y la llegada del carbón con el que alimentar las factorías. Tal carencia desembocó en una crisis del modelo industrial que tan prometedor había resultado; el foco industrial malagueño acabó perdiendo fuelle ante la rivalidad de otros territorios del Estado. Su consecuencia más palpable fue la interrupción del proceso de renovación urbana emprendido, muchas de cuyas actuaciones quedaron sin completar.

Estación de los Ferrocarriles Andaluces. Hacia 1910. Fondo Thomas. Estación de los Ferrocarriles Andaluces. Explanada de la Estación. Hacia 1910. Málaga, España.  
01. Archivo Fotográfico IEFC/CTI. Universidad de Málaga.

Vista del paseo de Reding. Hacia 1926-1927. Lucien Roisin Foto. Paseo de Reding. Casas de Félix Sáenz. Edificio de oficinas de los Ferrocarriles Andaluces (Palacio de la Tinta). Plaza de toros La Malagueta. Catedral. Málaga (España). 
 Archivo Fotográfico IEFC/CTI. Universidad de Málaga.

Ante la decadencia económica experimentada, ciertas iniciativas surgidas de la burguesía malagueña sugirieron reorientar el modelo productivo hacia un sector entonces novedoso: el turismo. Diversos estudios científicos afirmaban las excelencias del clima local, considerándolo sin parangón en la Europa continental y concluyendo que Málaga reunía las condiciones ideales para convertirse en estación de invierno. Con tal propósito se creó la Sociedad Propagandística del Clima y Embellecimiento de Málaga, integrada por destacados miembros de la sociedad civil del momento; sería el germen del fenómeno de masas cuyo producto final, ya en la segunda mitad del siglo XX, fue la marca Costa del Sol.

Vista de La Caleta en los años 30. En primer plano el Hotel Caleta Palace; al fondo el Hotel Príncipe de Asturias. Lucien Roisin Foto. Barrio de la Caleta. Hotel Caleta Palace. Málaga (España).
 Archivo Fotográfico IEFC/CTI. Universidad de Málaga.

Entre los medios que la Sociedad especificaba que habían de disponerse para ese fin se contaba una regeneración urbanística enfocada al ornato público, que debería complementarse con la plantación de parques, jardines y alamedas. En este sentido, recogía la sensibilidad expresada en los textos que los viajeros dedicaban al paisaje en el que se asienta Málaga, en los que se elogia la situación privilegiada entre el mar y la montaña. El proyecto de parque de flora subtropical que prosperó sobre los terrenos ganados al mar para la ampliación de los muelles fue uno de los frutos tempranos de esta nueva sensibilidad, como también lo fueron las nuevas zonas residenciales que surgieron en el litoral oriental de la ciudad. Se trata de una implantación tipológica desconocida hasta ese momento en el ámbito local y, en última instancia, será la figura de Fernando Guerrero Strachan la que acabaría dando forma material a estas aspiraciones colectivas durante el primer tercio del siglo XX, convirtiéndose en su imagen más reconocible.

Vista de la ciudad y el puerto desde el monte de Gibralfaro. Hacia 1926-1931. Lucien Roisin Foto. Puerto. Paseo de la Farola. Parque. Ayuntamiento. Correos y Telégrafos. Coracha. Málaga (España). Archivo Fotográfico IEFC/CTI. Universidad de Málaga.

Hotelitos en el barrio de El Limonar. En el centro, «Villa Consuelo» (1919-1920) de Fernando Guerrero Strachan. Demolida. Lucien Roisin Foto. Barrio del Limonar. Calle de Málaga (actual avenida del Pintor Sorolla). Paseo del Limonar. Castillo de Santa Catalina. Monte de San Antón. Málaga (España). Archivo Fotográfico IEFC/CTI. Universidad de Málaga.

Hotelitos en el barrio de El Limonar. En primer plano, a la derecha, «Villa Suecia» (1904) de Manuel Rivera Vera. Lucien Roisin Foto. Barrios de Miramar y Limonar. Castillo de Santa Catalina. Málaga. España.
 Archivo Fotográfico IEFC/CTI. Universidad de Málaga.