edificio-juan-diaz

CENTRO HISTÓRICO

Edificios que forman parte de la ruta

Calle Arquitecto Blanco Soler, 2, esquina a Nueva y Especería (1909)

Calle Fernando de Lesseps, 7 y 9, esquina a Nueva y Especería (1928)

Calle Sebastián Souvirón, 8 (1911)

Calle Salvago, 2 y 4, esquina a Compañía y Especería (1915-1916)

Calle Salvago, 3, esquina a Especería (1920)

Calle Compañía, 18, esquina a plaza San Ignacio, 1 (1925)

Calle de Don Juan Díaz, 4, esquina a San Bernardo el Viejo (1922)

Calle Calderería, 11 (1927)

Calle Echegaray, 1, esquina a calle Granada (1925)

Calle Echegaray, 2, esquina a calle Granada (1914)

Alameda Principal, 29, esquina a Torregorda y Panaderos (1913)

Cortina del Muelle, 5 (1920)

A comienzos del siglo XX, entre 1909 y 1928, la obra del arquitecto Fernando Guerrero Strachan en el interior de la ciudad antigua de Málaga toma el testigo de las operaciones transformadoras del siglo anterior que, a raíz de las desamortizaciones, higienizaron la ciudad conventual. Estas reformas interiores culminaron a finales del XIX con la apertura de la calle Marqués de Larios, unión del corazón de la ciudad —la plaza— con el puerto y la Alameda, mediante la obra levantada por su tío Eduardo Strachan Viena-Cárdenas.

Para Guerrero Strachan, intervenir sobre la ciudad heredada mediante sus proyectos de arquitectura resulta una oportunidad para modernizarla, recualificar el espacio urbano y otorgarle carácter; encontrando hábilmente la ocasión para focalizar una perspectiva, enfatizar una esquina, formalizar una nueva manzana, corregir la alineación de una calle insalubre abriendo un pasaje, o creando un espacio urbano con una nueva escenografía.

Edificio de viviendas en plaza San Ignacio, 1, esquina a calle Compañía, 18.
Loveladrillo. ©2024 Colegio de Arquitectos de Málaga.

Y lo hace, tanto incorporando logros arquitectónicos conseguidos anteriormente en la operación de Larios, como aportando innovaciones formales propias que dejarán la huella de su trabajo y que definirán la nueva impronta de la ciudad de comienzos de siglo.

Así, de la nueva organización en altura de los edificios que se introdujo en Larios, incorpora a su obra el cuerpo basamental, formado por la planta baja y el entresuelo unificados compositivamente en el alzado, destinado a actividades mercantiles. Este recurso había supuesto entonces una respuesta exitosa a la lógica comercial de abrir el edificio al exterior, mediante la búsqueda de la máxima transparencia de la fachada y la diafanidad de los espacios interiores que permitía la utilización de los recursos constructivos y estructurales aportados por la fundición de hierro.

Vista de la calle Especería; al fondo, la plaza de la Constitución.
Lucien Roisin Foto (Barcelona, España, ca.1910-ca.1962). Calle Especerías. Plaza de la Constitución. Málaga (España) . Archivo Fotográfico IEFC/CTI. Universidad de Málaga.

Este avance de la arquitectura del XIX es incorporado en la arquitectura urbana de Fernando Guerrero Strachan a comienzos del XX para su clientela de comerciantes malagueños, permitiéndole la creación de plantas comerciales sin la compartimentación e interferencia visual de los muros de carga, pudiendo disponer en este nivel basamental de la apertura de grandes escaparates y superficies acristaladas por la agrupación de huecos separados sencillamente por delgadas pilastras. En las ocasiones más singulares organizaba el basamento de planta baja y entresuelo con un orden gigante que unía las dos plantas con remate superior tanto adintelado como de arco rebajado, y en las ocasiones de menor escala, pasando a segundo término el entresuelo con huecos sencillos.

Por otro lado, Guerrero Strachan, en el tratamiento del muro en el cuerpo residencial, supera las cuestiones que en la obra decimonónica permanecían heredadas del modelo tradicional. Hasta entonces se había construido el muro como un plano continuo en el que ordenadamente se abrían los huecos con ritmo constante y con una proporción en la que predominaba la masa, y del que sobresalen levemente los escuetos balcones y los ligeros cierros de madera.

En la obra urbana de Guerrero Strachan, las dos plantas que forman el cuerpo principal destinado a viviendas rompen la alineación del muro para mover los volúmenes de la fachada hacia el exterior, generando cuerpos volados sobre la calle en toda la altura de ambas plantas, a modo de miradores de obra, que reemplazan a los leves cierros decimonónicos y otorgan un expresivo movimiento al edificio. Movimiento que se refuerza con el empleo en planta de trazados curvos que ablandan la composición general de la fachada y que están acompañados, en ocasiones, por una la solución de esquina a base de cubillos, retomando libremente el hallazgo de los lienzos curvos de la operación de Larios, y potenciándolos hasta transformarlos en torres de esquina rematadas en la cubierta con una cúpula.

Vista del edificio residencial de la calle Arquitecto Blanco Soler, 2, desde la plaza de la Constitución.
Loveladrillo. ©2024 Colegio de Arquitectos de Málaga.

Del mismo modo, en la organización general del alzado de estos edificios urbanos, las dos plantas del cuerpo residencial incorporan, en la obra de Fernando Guerrero Strachan, una fuerte coronación visual que las separa de la planta ático, a la que dota de un generoso balcón corrido que hace las veces de cornisa, y a la que integra finalmente entre los remates arquitectónicos y ornamentales del edificio.

Remate de cornisa de la fachada de calle Especería del edificio de viviendas de Fernando de Lesseps.
Loveladrillo. ©2024 Colegio de Arquitectos de Málaga.

Estos hallazgos compositivos y volumétricos de los edificios urbanos de Guerrero Strachan quedan inseparablemente unidos a la caracterización estilística propuesta en su arquitectura, que busca más modernizar la ciudad que encontrar la novedad, y que recurre libremente en estos casos, gracias a su fino eclecticismo, a la concreción de una obra sobre todo de «aire francés», muy del gusto de la sociedad mercantil de la Málaga de entonces.

Detalle del remate en forma de cúpula del edificio de viviendas de calle Sebastián Souvirón, 8.
Loveladrillo. ©2024 Colegio de Arquitectos de Málaga.

Cúpula de aires afrancesados del edificio de calle Echegaray, 2.
Loveladrillo. ©2024 Colegio de Arquitectos de Málaga.

Edificios

C/ Héroe de Soston 12, Málaga

Itinerarios relacionados