Casa de Socorro del Llano de Doña Trinidad

– Inaugurada en 1921 –

Entre los nuevos tipos edificatorios de la ciudad de la época destacan las Casas de Socorro, equipamientos de Beneficencia y Sanidad, cuya finalidad era prestar servicio a accidentados y heridos, así como trasladar a enfermos a los hospitales. Uno de los mejores ejemplos lo constituye la Casa de Socorro de la actual Plaza del Llano de Doña Trinidad, que se lleva cabo por iniciativa del Marqués de Larios, quien en 1918 donó a la Corporación Municipal la parcela donde se ubica ―en la confluencia de c/ de la Libertad y la entonces denominada c/ Don Álvaro de Bazán― para un edificio destinado a «socorro de heridos».

El proyecto de construcción, redactado ese mismo año, fue apoyado económicamente por las rentas de D. José Marín García y aportaciones del Marqués de Larios, así como de los doctores D. José Gálvez Ginachero y D. Francisco García Guerrero. La Casa de Socorro quedó finalmente inaugurada el 22 de agosto de 1921.

Se trata de un edificio muy característico por su volumetría. Ubicado en esquina, en planta el edificio dispone de dos áreas: una de mayor tamaño, paralela a calle de la Libertad; y otro cuerpo de dimensiones más reducidas, que conforma la fachada a la plaza de Doña Trinidad. La unión de ambas piezas tiene lugar en un volumen poliédrico octogonal que actúa como articulación entre las dos fachadas, que funciona como eje de la composición y permite el ingreso al edificio mediante dos escalinatas. Este volumen genera en su interior una sala de espera amplia, en forma de hexágono irregular, que permite una distribución funcional de ambos módulos y da acceso al patio posterior. A un lado y a otro del cuerpo central avanzan simétricamente dos cuerpos prismáticos, a partir de los cuales cada fachada sigue un planteamiento diferente de acuerdo a su funcionalidad. Los distintos volúmenes presentan desplazamientos en las fachadas, produciendo efectos de luces y sombras que dan movilidad al conjunto.

“Una volumetría característica para una tipología novedosa: las casas de socorro. ”

Destaca en el edificio el uso de varios materiales: en sus muros se abren vanos de medio punto o con arcos escarzanos realizados con ladrillo; encontramos zócalos de sillares separados por hiladas de ladrillo; los paramentos se encuentran enlucidos, pero están decorados con hiladas de ladrillo, material que también protege las esquinas imitando sillares. Con ladrillo, también realiza un friso decorativo bajo los aleros. Para la decoración se utilizaron azulejos de cerámica vidriada realizados con la técnica de cuerda seca. El letrero del nombre de la institución va realizado en azul sobre fondo blanco, y rodeado por una cenefa floral negra y blanca sobre fondo azul claro. Se utiliza también la técnica del trencadís en los óculos del tambor octogonal.

La fachada se protege con aleros de canecillos de madera –la carpintería va siempre ligada a las cubiertas de las construcciones regionalistas de Guerrero Strachan– y en todas las cubiertas destaca la utilización de teja andalusí o curva vidriada en verde. Sus cubiertas están construidas con distintas formas y tamaños, estando todos articuladas en torno al tejado de ocho paños –con linterna también octogonal– que remata el cuerpo central. Es característico de este edificio la presencia de pórticos con tejado de armadura en colgadizo de madera, apoyados en columnas toscanas de piedra a ambos lados del cuerpo central, que al estar abiertos, dejan ver el perfil de la armadura, reforzado y decorado, con unas vigas en tijera, recordándonos los remates centrales de los aleros de casas de tipología eclecticista del centro y norte de Europa, utilizadas por el autor en otras obras de su primera etapa constructiva. Estos pórticos resaltan la plasticidad del conjunto, pero tienen también un carácter funcional: cobijar la entrada a la sala de espera, y servir de depósito de camillas, próximo a la entrada.

A nivel funcional, el conjunto lo conforman una serie de dependencias organizadas de manera funcional, entre las que se encuentran: habitación del conserje, habitación para las camillas, despacho del Director, sala del médico de guardia, dormitorios, despacho del practicante, departamento de las Hermanas de la Caridad, salas para enfermería, atención de heridos, consultas públicas y curas, retretes, y sala de estufa. 

Las cubiertas del edificio se restauraron en los años 90, y la armadura de éstas se rehízo completamente con madera nueva. En 2023 el edificio ha sido rehabilitado para uso de Incubadora Empresas de PROMALAGA.

Pl. de Doña Trinidad, 12. 29007 Málaga

Edificios relacionados