Barrio de la Colonia Santa Inés
– Inaugurado en 1924 –
Arco de acceso realizado en ladrillo y con decoración cerámica vidriada.
Loveladrillo. ©2024 Colegio de Arquitectos de Málaga.
Detalle de decoración cerámica en el arco de acceso.
Loveladrillo. ©2024 Colegio de Arquitectos de Málaga.
Plaza Manuel Bautista Ávila, trasera del arco de acceso.
Loveladrillo. ©2024 Colegio de Arquitectos de Málaga.
Eje principal de la Colonia de Santa Inés.
Loveladrillo. ©2024 Colegio de Arquitectos de Málaga.
Depósito de agua.
Loveladrillo. ©2024 Colegio de Arquitectos de Málaga.
Fachada lateral de la antigua Casa de Socorro.
Loveladrillo. ©2024 Colegio de Arquitectos de Málaga.
Antigua Casa de Socorro, actual Biblioteca Muicipal «José María Hinojosa».
Loveladrillo. ©2024 Colegio de Arquitectos de Málaga.
Romería de Zamarrilla, hacia 1930.
Estudio Fotográfico Arenas. Málaga, España. Archivo Fotográfico CTI. UMA. ES 29067AHUMA AF08-S01-193D000001V-19XX0000_AR_3229_3140X
Foto histórica: Cerámica Santa Inés, hacia 1930.
Estudio Fotográfico Arenas. Archivo fotográfico CTI UMA. ES 29067AHUMA AF08-S01-19XX000008P-19XX0000_AR_2224_0031X
La Colonia de Santa Inés constituye un ejemplo de barrio obrero periférico asociado al fenómeno industrial. Destaca su unidad como conjunto arquitectónico donde ―además de las fábricas de ladrillo, tejas y alfarería― se construyeron viviendas, equipamientos e infraestructuras. Resulta característico este conjunto urbano dentro de la Málaga actual por la conservación de la materialidad y decoración de sus edificios, en ladrillo y cerámica vidriada.
El barrio de la Colonia de Santa Inés pertenece a los barrios obreros periféricos que se asociaban a la industria. Los fundadores de la fábrica de ladrillo, tejas y alfarería fueron los empresarios José María de Uribe y Tamarit-Martel y Francisco Viana Cárdenas y Milla.Con el tiempo, a principios de los años veinte, la fábrica sería adquirida por Modesto Escobar Acosta, político y empresario, quien llevó a la práctica sus ideales políticos y sus programas sociales en ella, dotando a la Colonia de todas las infraestructuras necesarias que garantizaran el bienestar de sus trabajadores.
Urbanísticamente, la calle Manuel Rivadeneyra constituye el eje principal del proyecto. Es en ella donde se sitúan los equipamientos por aquel entonces, así como las viviendas singulares, la casa principal y la del capataz; edificaciones que, a día de hoy, albergan dependencias municipales. Desde ese eje principal surgen en forma de peine el resto de las calles que dan acceso a las viviendas para residencia de los trabajadores de la fábrica y sus familias.
Entre los equipamientos que se desarrollaron hasta el final de la década, destacan: la Casa de Socorro ―actual Biblioteca Municipal―, un pabellón para Cine ―ahora centro parroquial― y un depósito de agua.
Hay dos grandes fases en la construcción del barrio: la primera desarrollada sobre la década de los años veinte, y la segunda en la posguerra. Destaca su unidad como conjunto arquitectónico, compuesto por las fábricas y talleres cerámicos y las viviendas, formando un núcleo poblacional separado de la ciudad.
“Materialización de los ideales políticos y programas sociales del filántropo Escobar a través de la obra de Fernando Guerrero Strachan. ”
La Casa de Socorro de la Colonia de Santa Inés, fue un encargo de Modesto Escobar a Fernando Guerrero Strachan en el año 1928. Las obras concluyeron bajo la dirección del mismo arquitecto y, el 3 de enero de 1930, tuvo lugar su inauguración y entrega al Ayuntamiento, siendo Fernando Guerrero Strachan ya alcalde de la ciudad. Se trata de un volumen prismático exento, con una entrada cóncava que da acceso a una sala de espera ochavada, la cual comunica con el resto de las dependencias y articula el edificio. Éste estaba equipado en su momento con: sala de operaciones, sala para consultas, tres habitaciones para vivienda del médico y su familia y el practicante. La materialidad y decoración del edificio nos viene dada por la propia naturaleza de sus materiales: el ladrillo y la cerámica vidriada ―realizado en la fábrica de la Colonia― que dan uniformidad y carácter a todo el conjunto urbano. Sus alzados están ricamente decorados, y destaca la cubierta, realizada con tejas curvas vidriadas en azul y verde.
Al norte de la Casa de Socorro, en el eje principal del conjunto, se construyó el Pabellón de Cine. Tras la Guerra Civil se utilizó como iglesia y se habilitaron dos aulas para escuela. Se trata de un pabellón sencillo, de planta rectangular y cubierta a cuatro aguas.
Cerca del Pabellón de Cine, se construyó ―también por Guerrero Strachan― un depósito de agua con capacidad de 60.000 litros, que garantizaba el abastecimiento de la Colonia desde Torremolinos. El depósito tiene forma de torreón, con una planta inferior cúbica y una parte superior cilíndrica, que se unen con una especie de trompas en las cuatro esquinas. Destacan las piezas cerámicas en las almenas y gárgolas; estas últimas, vidriadas en verde, representan perros con afilados colmillos.
En 2002, Los arquitectos Rafael de Lacour Jiménez, José María Romero Martínez y Rafael Reinoso Bellido redactaron el Plan Especial de Protección de la Colonia Santa Inés, promovido por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, y cuyos objetivos principales fueron recuperar y reparar el espacio público, las fachadas y cubiertas para restablecer sus características originales; la peatonalización del sector y la puesta en relación con el cercano Parque de la Laguna.